Reseñas
“La prensa como fuente para estudiar la historia y literatura enIberoamérica”
“The Press as a Source to Study the History and Literature inIberoamerica”
Ana MaríaRomero Valle*
http://orcid.org/0000-0003-4524-6779
*Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Ciudad de México. México,ana@unam.mx, https://orcid.org/0000-0003-4524-6779.
Nuevos acercamientos al estudio de la prensa en el mundo hispánico:historia, literatura y prensa. Pérez Bernardo, María Luisa; Fernández Fernández, Íñigo. México: Editorial Notas Universitarias, 2018. 316p.ISBN: 978-607-9799-18-2.
¿Qué papel ha tenido la prensa de los siglos XIX y XX en los estudios literarios ehistóricos?, ¿de qué manera las publicaciones periódicas han influido en la conformaciónde las naciones latinoamericanas?, y ¿cómo ha incidido la opinión pública, generada porlos diarios, en las sociedades de estos siglos y en la percepción de los fenómenoshistóricos y sociales? Éstas son sólo algunas de las interrogantes planteadas en estaobra coordinada por Íñigo Fernández y María Luisa Pérez.
Dividida en dos partes, toma como eje el estudio de la prensa y presenta los trabajos de16 especialistas en historia, literatura y comunicación de diversos países comoArgentina, Brasil, Colombia, Chile, España y México. Si bien en las últimas décadashemos presenciado un mayor interés de la academia por los estudios de prensa y cada vezson más frecuentes los encuentros y las publicaciones que abordan este tema, todavíaqueda mucho por investigar, pues en palabras de los coordinadores “los textos incluidosen este libro son una muestra de la diversidad de aproximaciones, intereses, propuestasy temas que caracterizan a los estudios que actualmente se están llevando a cabo entorno a la relación que la historia y la literatura sostienen con la prensa” (p.14).
1.- De cómo la prensa se ha servido de la literatura o la literatura de laprensa
La primera parte, titulada “Prensa y literatura” y conformada por nueve artículos,aborda la estrecha relación que siempre ha existido entre prensa y literatura, lainfluencia de los géneros literarios (poesía, cartas, folletos, memorias, crónicas ydiálogos) en las publicaciones, los esfuerzos por crear una literatura nacionalmexicana en el siglo XIX, como soporte de un Estado Nación y las polémicassuscitadas en la prensa con el surgimiento de nuevas propuestas literarias quetrataban de responder a los signos de la modernidad.
Al respecto, el artículo de Laura Martínez Domínguez estudia cómo la prensanovohispana y de la primera República Federal en México recurrió a los génerosliterarios para plasmar sus opiniones políticas e incidir en el público lector. Laautora destaca la importancia del diálogo y los versos como recurso literario parapolemizar sobre temas o sucesos relevantes de la época, o bien para desprestigiar alos oponentes políticos, por ejemplo, las pugnas que existían entre los yorkinos yescoceses en la primera mitad del siglo XIX se reflejan en la prensa a través deestos diálogos. Esta colaboración centra su análisis en tres de los principalesdiarios del México independiente: El Sol (1821-1835),Águila Mexicana (1823-1828) y El Correo de laFederación (1826-1829).
Por otro lado, el artículo de María Teresa Solórzano Ponce trata sobre la relacióndel binomio prensa y literatura en el siglo XIX mexicano. Además, se ocupa delanálisis de dos géneros que han servido al periodismo: la crónica y la memoria. Laprimera, definida como “el género periodístico que más se aproxima a la literatura”(p. 61), pero que va mudando conforme cambian los tiempos; la segunda es concebidacomo “un género que se sitúa en la frontera entre la historia y la literatura” (p.62). Ambos géneros han sido de igual importancia para la prensa. Sobre estas baseses analizada la obra literaria de dos reconocidos escritores mexicanos del sigloXIX: Vicente Riva Palacio (1832-1896) y Juan Antonio Mateos (1831-1913), ambos deprobada ideología liberal; del primero se estudia el artículo “Los niños de antes” yde Juan A. Mateos los “Viajes por la avenida Plateros”.
Otro aspecto relevante de la parte que se ocupa de la literatura son los artículosdedicados al estudio de escritores, periodistas y editores de los siglos XIX y XX.Laura Herrera se enfoca en la figura de uno de los editores mexicanos másimportantes del siglo XIX, Ireneo Paz. Destaca su trabajo como periodista, susinclinaciones liberales y su vocación para publicar, a pesar de las reiteradascensuras de las que fue objeto. El artículo contribuye a completar el estudio de losprincipales editores de prensa en el México decimonónico y elabora un recuento delos diarios fundados por Paz, entre los que se encuentran El PadreCobos y La Patria.
La vocación periodística de una de las mujeres más emblemáticas de las letrasespañolas en el periodo citado es abordada en el trabajo de Bernardo María LuisaPérez, “Hablando de periodismo: Emilia Pardo Bazán y su artículo ‘La mujerperiodista’”, donde la autora hace un recuento de las aportaciones de esta prolijaescritora en los diarios de España y América, pues se calcula que escribió alrededorde 2 mil artículos durante toda su vida. Pérez Bernardo da a conocer “La mujerperiodista”, publicado en 1897 en la revista El Mundo de los Periódicos:Anuario de la Prensa Española y Estados Hispanoamericanos; se trata deuno de los testimonios más importantes para conocer el pensamiento de una mujer quereivindicó y dignificó la profesión no sólo de escritora, sino también deperiodista, en un medio donde el género masculino dictaba los mecanismos de edicióny publicación.
Wenjing Xia, en su texto “Manuel Augusto Bedoya: Periodismo y literatura”, analiza laobra literaria y artículos publicados, tanto en Perú como en España, en la prensa deprincipios de siglo XX de este autor peruano. Se trata de un rescate y revaloraciónde la obra de Bedoya, quien vivió en España y cuyo mérito fue ser uno de losprimeros escritores que introdujo la novela policiaca en el país ibero, al igual queel género de ciencia ficción.
“La literatura en disputa: propuesta de un canon a finales del siglo XIX mexicano”,de Diana M. Hernández Suárez, reitera la importancia de la literatura en la prensamexicana como elemento de soporte y justificación para la construcción de un EstadoNación. De acuerdo con esta autora, la literatura sirvió de vehículo para llevar acabo un proyecto de nación que derivó en su institucionalización. Si nosotros desdela academia nos preguntamos cuál fue el papel de la literatura en el siglo XIX, enla prensa de esa época hay muchos testimonios de que esta pregunta no era novedosa.Esta colaboración rescata las polémicas que suscitó entre los escritores de finalesdel siglo XIX el surgimiento de un nuevo movimiento artístico que dejaba atrás lahegemonía del nacionalismo: el Modernismo. Asimismo, se detiene en los artículospublicados por Amado Nervo en su columna “Fuegos Fatuos” (ElNacional, 1895-1896), cuyo eje era el papel de la literatura nacional,la defensa del Modernismo y la polémica que sostuvo con José Monroy.
El artículo anterior se relaciona con el de Libertad L. Estrada Rubio, quienprofundiza en la literatura mexicana denominada de fin du siécle ycaracterizada por la melancolía, el hastío (spleen) y el pesimismohacia la vida, un movimiento conocido como decadentismo. Estrada analiza la columnade Renato Leduc, “Cartas pasionales a una espírita”, quien, bajo el seudónimo deSpiritus, las publicó en El Universal entre abril y mayo de 1893.La columna citada, además de ser un ejemplo de la literatura decadentista que seescribía en México a finales de siglo, muestra la afición de Leduc por doctrinas quetambién cobraron importancia en esa época, el ocultismo y el espiritismo, al igualque por prácticas como el hipnotismo.
Si en el siglo XIX la crónica fue uno de los géneros más socorridos en México, aprincipios del XX, con el ascenso del llamado “periodismo moderno”, los cronistasfueron sustituidos por los reporters que daban preferencia a lasnoticias sensacionalistas, una influencia del periodismo norteamericano. El apartadodedicado a la literatura cierra, de manera acertada, con una pregunta: ¿Qué pasa conla crónica actualmente?
El trabajo de Miguel Ángel Hernández, “La crónica de Alberto Salcedo Ramos: suconstrucción como relato literario”, versa sobre la pervivencia en el siglo XXI dela crónica como género, a través de la mirada del periodista colombiano AlbertoSalcedo Ramos. Hernández analiza “El testamento del Viejo Mile”, texto publicado enEl Malpensante en el año 2002 y reeditado por Almadía en 2015.Se trata de una crónica contemporánea sobre el compositor Emiliano Zuleta Banquero.Para este autor la crónica contemporánea no ha pasado de moda, paradójicamente se haacercado de nuevo al relato literario y se ha transformado, pero sigue vigente. Eléxito de la crónica periodística actual radica en la capacidad del cronista paranarrar un relato que se acerque más a lo literario y menos a lo noticioso. Elperiodista actual ha tenido que recurrir a los recursos literarios para crearcrónicas periodísticas capaces de competir con los actuales medios decomunicación.
2.- De cómo la prensa ha servido como fuente histórica
El segundo apartado, titulado “Prensa e historia” y compuesto por siete artículos,expone cómo la prensa continúa siendo una fuente imprescindible para la disciplinahistórica, particularmente en la reconstrucción de la historia social, política yvida cotidiana de un país. Como ejemplo de lo anterior está el artículo de MarlosPessoa y Ana Karine Holanda, “El periódico como fuente de conocimiento de la vidacotidiana de los esclavos brasileños durante el siglo XIX”, que utiliza los anunciosaparecidos en periódicos del siglo XIX como fuente para el estudio de la vidacotidiana en el Brasil esclavista. Según Pessoa y Holanda, estos materiales hablande la mentalidad de la época, pero también destacan “los aspectos de la cultura, losgestos, el lenguaje, la cultura material, la mentalidad de quienes conciben,escriben y dictan los anuncios” (p. 174).
Esta segunda sección muestra también la relevancia de los artículos periodísticos enla reconstrucción de la ideología de un partido político o de un personaje, así comosu incidencia en la sociedad; recoge la trascendencia de las polémicas en la prensamexicana del siglo XIX y pone de manifiesto el papel e influencia que losintelectuales han ejercido en el periodismo y en la opinión pública a lo largo de lahistoria.
En particular, el texto de Íñigo Fernández indaga y reflexiona sobre la laborperiodística de José Joaquín Pesado, escritor y político que publicó alrededor de156 textos en el semanario católico La Cruz, entre 1855 y 1858. Unode los objetivos de este trabajo es reivindicar los estudios de prensa de ideologíaconservadora y religiosa, ya que, de acuerdo con Fernández, se han privilegiado losestudios sobre publicaciones liberales, pero las publicaciones de tendenciareligiosa y conservadora también tuvieron un peso muy importante durante el sigloXIX, y la historia del periodismo mexicano está incompleta sin su estudio. Vale lapena revisar la metodología seguida por Fernández para la clasificación de losartículos de José Joaquín Pesado.
En este mismo sentido, el texto de Guadalupe Gómez Aguado ofrece un ejemplo de lasmúltiples polémicas, entre liberales y conservadores, que se suscitaron en la prensadurante la década de 1870, cuando ya se había restaurado la República en México.Asimismo, constituye el estudio de caso sobre la conversión de dos sacerdotescatólicos al protestantismo, Manuel Aguas y Agustín Palacio, y la respuestainmediata, tanto de la Iglesia católica como de las publicaciones periódicas de sutiempo, al oponerse a que otras religiones tuvieran un lugar en la sociedad.
Además de reseñar los conflictos políticos, este volumen pone de manifiesto cómo lasguerras y las rebeliones son acontecimientos que también pueden rastrearse yrecrearse en las publicaciones periódicas. El artículo “La prensa frente a lareconstrucción de la República. La rebelión de Chalco de 1868 en la mirada de losdiarios nacionales”, de Luis Darío García Cruz, reconstruye un episodio en lahistoria de México. Estudia la prensa como fuente de la manera tradicional, pero vamás allá y se cuestiona sobre su papel en la construcción del Estado Nación y acercade la importancia de la opinión pública en estos movimientos. García, a través deuna exhaustiva revisión de los diarios de la época, llega a la conclusión de que lapostura de casi todos ellos, sin importar su filiación ideológica o política, fuecriminalizar las rebeliones, pues representaban un riesgo para la recién restauradarepública mexicana.
El artículo de Rosalía Menéndez y Hugo Robledo presenta un análisis del semanarioinfantil El Niño Mexicano, dirigido por Victoriano Pimentel ypublicado en la Ciudad de México entre 1895 y 1896. Demuestra cómo una mismapublicación puede servir como objeto y también como fuente, además de destacar laimportancia de las publicaciones infantiles en la conformación del ideal del nuevociudadano del siglo XX, educado bajo los valores y preceptos liberales de la etapahistórica conocida como Porfiriato, con la idea de formar niños “modernos”.
La opinión pública vuelve a estar presente en el artículo titulado “Periodismo ypolítica: reflexiones de dos intelectuales en la prensa argentina del siglo XX:Rodolfo Rivarola y Pablo Giussani”, de María Cristina Basombrío y Claudia Edith deMoreno. El primer intelectual escribió en la Revista Argentina de CienciasPolíticas (en 1910) y el segundo en el diario La Razón(1985). En términos generales, las autoras se preguntan ¿cuál es el papel de losintelectuales en la prensa y de qué manera sus opiniones influyen en la opiniónpública y, por ende, en la sociedad? A pesar de que ambos periodistas escriben endos momentos históricos diferentes, las autoras afirman que tienen en común eldiscurso prodemocrático y su preocupación por el futuro de Argentina como nación. Deacuerdo con las autoras, el intelectual sudamericano necesariamente está vinculadocon sus opiniones políticas, funge en calidad de crítico y como moralista público dela sociedad.
El libro reseñado concluye con “El Robin Hood paisa: una representación social dePablo Escobar en el discurso de la revista Semana”, de RodolfoPrada Penagos, quien sostiene que los medios de comunicación -de manera similar alcaso anterior con los intelectuales- además de noticias transmiten valores,conocimientos, creencias y modelos de conducta que influyen en la gente. Alrespecto, a través de un estudio de caso, Prada evidencia de qué manera el discursoinfluye en las representaciones sociales, al tiempo que cuestiona la supuestaobjetividad de los medios de comunicación.
Por último, es posible afirmar que Nuevos acercamientos al estudio de laprensa en el mundo hispánico: historia, literatura y prensa es una obraque no solamente reafirma la importancia de la prensa como fuente histórica, sinoque también enfatiza la trascendencia del discurso en la reconstrucción de loshechos sociales, políticos y culturales de una nación y brinda al lector una miradacrítica sobre las intersecciones e interpretaciones que ofrecen los nuevos estudiosde la historia de la prensa en el siglo XIX y XX en Iberoamérica.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licenciaCreative Commons